Análisis y soluciones ante el capitalismo digital

Análisis y soluciones ante el capitalismo digital

Estas son las conclusiones de la sesión preparatoria del GEC del seminario que Tiziana Terranova y Trebor Scholz impartirán el 13 de septiembre en el Museo Reina Sofía, dentro de la actividad “Sobreexplotados e infrapagados” que forma parte del ciclo Seis contradicciones y el fin del presente.

La discusión que ha dado lugar a estas conclusiones ha estado centrada en la documentación que se preparó específicamente para el seminario con textos de ambos autores: TerranovaScholz.  La exposición se divide en una primera parte de Análisis y otra de Soluciones.

[Descargar en PDF]    [English Version PDF]

ANÁLISIS
Aspectos relevantes en la comprensión del problema

1. La desregulación de la actividad económica y el papel del estado/instituciones públicas
El desarrollo de la actividad de estas plataformas ha ido acompañado de un proceso de desregulación de facto de la actividad económica, así como de la desprotección de los derechos de trabajadores y consumidores. Esto hace referencia a un cambio en el papel del estado-nacion, y por extensión de las instituciones públicas (desde gobiernos locales a la UE), en el desarrollo del capitalismo digital.

2. Subjetividad y discurso
El proceso de crecimiento de las plataformas del capitalismo digital tiene lugar en un clima sociocultural de aceptación de su modelo, con un arraigo importante de una subjetividad individualista y consumista (neoliberal) que aprueba y apoya su modelo. Los discursos hegemónicos promocionados en medios de comunicación, marketing y otros profesionales (partidarios de la teoría del consumo colaborativo) fortalecen este clima social de aceptación y el desarrollo de estas subjetividades.

3. Apropiación/aprovechamiento y control de la cooperación
La principal característica del capitalismo de plataforma es el modo en que es capaz de apropiarse de los frutos de la cooperación y la colaboración social que se genera en sus espacios (si bien, no se apropiación como agente externo, sino que genera espacios donde cultiva y nutre esa cooperación).
El control cibernético del sistema de intercambio permite al capital diseñar los espacios de trabajo/cooperación en su beneficio, lo que equivale a gobernar la megamaquinaria productiva que los portoperaístas identifican como General Intellect.

4. Oportunidades cooperativas
Con todo, parece que no es posible acabar con el impulso creativo de la colaboración/cooperación que animó la gift economy de los principios de internet. Es una potencialidad que sigue viva, a pesar se la apropiación-manipulación constante que se hace de ella, y con esto se abre la esperanza al desarrollo de nuevas iniciativas, no apropiables/manipulables por el capital.

5. Situación de clase, cognitariado y trabajo inmaterial
Es importante prestar atención a las relaciones de clase que se producen dentro de las plataformas, y el modo en que los condicionantes materiales afectan a su desarrollo tanto como a la emergencia de alternativas.
Deberíamos considerar el trabajo inmaterial como el aspecto creativo que hay en todo trabajo, y de cuya energía es preciso disponer libremente (como Free Labor no apropiado/manipulado) para poder pensar o diseñar alternativas, cooperativistas o políticas.

El futuro del trabajo

Además, también podemos abordar el análisis desde la perspectiva del futuro del trabajo.

Necesitamos entender cómo Internet ha cambiado la naturaleza del trabajo, y cuál ha sido el papel de las plataformas en este proceso:

  • Primero, las plataformas redefinieron el trabajo cognitivo como una nueva forma de consumo, aprovechándose de los contenidos, los datos y la atención de los usuarios para generar valor (normalmente por medio de la publicidad).
  • Luego trasladaron ese modelo al intercambio de bienes y servicios, pasando a gestionar mercados digitales que se nutren de recursos privados. Así, las plataformas se convierten en distribuidoras de mercancías y trabajos, que se remuneran de forma precaria.
  • En la última fase se contempla el salto hacia la automatización definitiva del trabajo.

En este punto, hay que preguntarse qué va a pasar con el trabajo y cómo se va a distribuir el dinero, qué va a pasar con el excedente laboral. (Cuestión muy abordada en la conferencia de Morozov).

El cooperativismo de plataforma puede ser un modo de movilizar el trabajo vivo y mantener redes de solidaridad. Pero también puede ser un vía de escape para mantener bajo control las tensiones que genera un sistema de desigualdad creciente.

SOLUCIONES/ALTERNATIVAS:

Aspectos importantes a tener en cuenta en la búsqueda de soluciones o alternativas al capitalismo digital.

1. Cooperativismo como solución parcial o insuficiente
El cooperativismo por sí solo es una solución parcial e insuficiente, aunque puede ser un elemento relevante dentro de una ecología de iniciativas o proyectos para la búsqueda de soluciones. Podría formar parte del Red Stack Attack (Terranova, 2017)
La pregunta entonces sería ¿qué tipo de cooperativismo podría aportar a la búsqueda de esas soluciones? ¿en qué medida es diferente de otros cooperativismos bien integrados en el sistema capitalista?

2. Rechazo del fetichismo de la forma jurídica cooperativa
El cooperativismo como forma jurídica tiene una realidad diferente en función de la legislación nacional, y en sí mismo no supone un reto para el capitalismo. Lo importante es el objetivo de la asociación cooperativa, no su forma jurídica.
Para ser parte de la solución, esa asociación cooperativa tiene que tener una dimensión política, que se plasme en: a) la necesidad de supervivencia colectiva desde la solidaridad (como las fábricas ocupadas de Argentina), y b) en una proyección o posicionamiento político de rechazo explícito a las lógicas del capital (acumulación de beneficios, externalización de costes).

3. Giro político: Afrontar el reto del capitalismo digital como un problema político
Los planes de desarrollo de las grandes plataformas capitalistas afectan a problemas sociales clave, como el modelo de transporte, el modelo de vivienda, el modelo laboral, el de distribución logística, etc. Por ello es necesario afrontar el problema como una cuestión política, abriendo el debate sobre el modelo de ciudad/transporte/vivienda, etc que queremos: justa, ecologista y feminista.

4. Limitar, regular y confrontar los efectos perversos del capitalismo digital
Solo desde un posicionamiento político explícito es posible recuperar la capacidad para confrontar y regular la actividad de estas plataformas y sus efectos perversos.
Por otro lado, la propia población explotada debería rechazar estos modelos de consumo y extracción de recursos. Por un lado, las instituciones públicas deberían responder ejerciendo de verdad su labor de protectoras del espacio público y los derechos sociales (aunque resulte alarmante tener que recordarlo).

5. Cambio en la hegemonía discursiva y la subjetividad social.
Para lograr ese giro político se precisa de la generación de una nueva subjetividad social. Para eso hacen falta nuevos discursos críticos, y sobre todo la capacidad de “desmenuzar” los conflictos políticos y sociales que provoca el capitalismo de plataformas.
Esto requiere de un trabajo cognitivo crítico (casi siempre precario) para generar discurso público capaz de hacer frente a los discursos de legitimación y promoción ideológica financiados por el capitalismo digital.

Características a tener en cuenta para un cooperativismo transformador

Para que la propuesta del cooperativismo de plataformas sirva como solución al capitalismo digital, hay que replantearse cuestiones como:

  • Marco regulatorio que necesitan: en línea con el giro político.
  • Infraestructuras: cómo se producirá el código libre para esas plataformas, o los recursos para alojarlas y gestionarlas.
  • Ética y Human Rights by design: además del co-diseño, hasta qué punto es necesario comprometerse en la defensa de la privacidad y otros derechos by design. ().
  • Subjetividades: cómo afectará a la producción de subjetividades, si realmente va asociado a una nueva forma de relacionarse o es más de lo mismo.
  • Plusvalías: como se distribuye la obtención del beneficio, ¿va solo hacia los trabajadores-propietarios, o se distribuye por toda la plataforma y la sociedad?